SEGUNDO CONCIERTO: "LAS CUATRO ESTACIONES DE VIVALDI"
PROGRAMA
I. PARTE
Adagietto (IV Movimiento de la Sinfonía nº. 5)… G. MAHLER
St. Paul’s Suite -Op. 29, n.º 2-… G. HOLST
I. Giga: Vivace
II. Ostinato: Presto
III. Intermezzo: Andante con moto
IV. Finale (Dargason): Allegro
II. PARTE
Las cuatro estaciones… A. Vivaldi
Concierto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera»
I. Allegro
II. Largo e pianissimo sempre
III. Allegro pastorale
Concierto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «El verano»
I. Allegro non molto
II. Adagio e piano - Presto e forte
III. Presto
Concierto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «El otoño»
I. Allegro
II. Adagio molto
III. Allegro
Concierto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «El invierno»
I. Allegro non molto
II. Largo
III. Allegro
SINOPSIS
El “Adagietto”, cuarto movimiento de la Sinfonía Nº. 5, es posiblemente la composición más famosa de Mahler y la más interpretada de sus obras. Se dice que representa la canción de amor de Mahler a su esposa Alma. Según una carta que ella le escribió al director Willem Mengelberg, el compositor dejó un pequeño poema:
“Cuánto te amo, rayo de sol mío,
no puedo decírtelo con palabras.
Solo mi anhelo, mi amor y mi dicha
puedo declarar con angustia”.
Este “Adagietto” alcanzó prominencia popular en la película de L. Visconti de 1971, Muerte en Venecia, en la que constituía parte de su banda sonora.
La Suite en Do Mayor de San Pablo (Op. 29, n.º 2), originalmente titulada simplemente Suite en Do, es una obra popular para orquesta de cuerda del compositor inglés Gustav Holst . Terminada en 1913, pero no publicada hasta 1922 debido a revisiones, toma su nombre de la Escuela de Niñas de San Pablo en Hammersmith, Londres. Holst fue el maestro de música de la escuela entre 1905 y 1934 y agradeció a la escuela la construcción de un estudio insonorizado para él. La suite es una de las muchas piezas que escribió para las alumnas de la escuela. El Finale fue un arreglo de la "Fantasía sobre el Dargason" de la Segunda Suite en Fa de Holst para Banda Militar.
Las Cuatro Estaciones es un conjunto de cuatro conciertos para violín de Antonio Vivaldi , cada uno de los cuales representa musicalmente una estación del año. Fueron compuestos alrededor de 1718-1720, cuando Vivaldi era maestro de capilla de la corte de Mantua. Se publicaron en 1725 en Ámsterdam, junto con ocho conciertos adicionales, con el título de Il cimento dell'armonia e dell'inventione ( La lucha entre la armonía y la invención ).
Fueron una revolución en la concepción musical: Vivaldi representó arroyos fluyentes, pájaros cantores (de diferentes especies, cada uno específicamente caracterizado), un pastor y su perro ladrador, moscas zumbantes, tormentas, bailarines borrachos, partidas de caza desde el punto de vista de los cazadores y de las presas, paisajes helados y cálidos fuegos invernales.
Inusual para la época, Vivaldi publicó los conciertos con sonetos (posiblemente escritos por el propio compositor) que explicaban el espíritu de cada estación que su música pretendía evocar. Por lo tanto, los conciertos se alzan como uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que se denominaría música programática; en otras palabras, música con un elemento narrativo. Vivaldi se esmeró en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los propios versos poéticos directamente a la música escrita. Por ejemplo, en la sección central de «Primavera», cuando el cabrero duerme, se puede oír el ladrido de su perro en la sección de viola. En otros pasajes, la música evoca de forma similar otros sonidos naturales. Vivaldi dividió cada concierto en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y, del mismo modo, cada soneto enlazado en tres secciones.
La ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA MANCHA se funda en 2008, con lo que ya cumple su decimoséptima temporada artística de forma consecutiva e ininterrumpida, realizando en cada temporada una media de 50 actuaciones, acercándose a infinidad de géneros musicales y público.
La OFMAN tiene presencia en gran parte de la geografía española, con prevalencia en la provincia de Ciudad Real y en Castilla La Mancha.
Son señas de identidad de “OFMAN” su MESÍAS PARTICIPATIVO, que realiza anualmente en la Catedral de Ciudad Real, sus GALAS DE LA ZARZUELA, que lleva a cabo en diferentes localidades, OFMAN A TU LADO, proyecto de música para mayores y discapacitados, ESTUDIO de ZARZUELA, OPERA STUDIO y EL RUMOR DEL AGUA, Festival de música en las Lagunas de Ruidera. Uno de sus principales propósitos se centra en llevar la música sinfónica a poblaciones pequeñas, que, normalmente no suelen tener la oportunidad de escuchar este tipo de formaciones en directo. En 2013 “OFMAN” obtuvo el Premio Teatro Rojas a la mejor compañía de Castilla La Mancha por su interpretación del “Carmina Burana” de C. Orff.
Es director de la Orquesta Filarmónica de La Mancha "OFMAN", con la que desarrolla una intensa actividad artística. También es director Musical de las Compañías Líricas "Producciones Telón", y “Producciones La Folía” con las que ha dirigido numerosos títulos de ópera y zarzuela. Ha dirigido en importantes teatros y auditorios de España y a orquestas como la Orquesta de la Universidad de Bard, Bilbao Sinfonietta, Orquesta del Festival de Bulgaria, 430 Orquesta de Vigo, Orquesta del Royal Northern College of Music y la Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Su formación musical se ha realizado en los Conservatorios de Ciudad Real, Valencia y Madrid, así como en otras instituciones como el Bard College de Nueva York, la Accademia Musicale Chigiana de Siena, el Royal Northern College de Manchester y el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo. Está en posesión de los títulos superiores de música de Dirección, Composición, Saxofón, Acompañamiento y Pedagogía del Lenguaje Musical. En el campo de la docencia es en la actualidad profesor de Dirección en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Violinista español de origen peruano. En el año 1978 se traslada a Méjico para realizar estudios de perfeccionamiento con el prestigioso maestro Enrique Espín Yépez, discípulo del célebre violinista Henryk Szeryng. En 1982 viaja a España donde estudia con el violinista ruso Víctor Bercovich. Desde 1994 amplía sus conocimientos con el gran violinista Ruggiero Ricci en Salzburg (Austria). Ha asistido a los cursos internacionales de los Solistas de Berlín (Banco Exterior de España-Madrid); Vladimir Ovcharek, Decano del Conservatorio de San Petersburgo, en Portugal; Ruggiero Ricci en Alforja (Tarragona), Kitzbühel (Austria) y Segovia.Ha formado parte de diferentes orquestas latinoamericanas y españolas. Su actividad musical en el ámbito de la música de cámara es muy amplia colaborando con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, bajo la dirección del violinista Nicolás Chumachenco.
Ha tocado como solista en Perú, Argentina, México, España bajo la dirección de maestros como Jean-Jacques Kantorow, Carlos Kalmar, Hans Jörg Schellenberger, Leo Brouwer, Humberto Carfi, David del Pino Klinge, etc. Desde 1998 es concertino por oposición de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid.
LUGARES DE APARCAMIENTO
Laguna Batana y Santos Morcillo.
NOTA IMPORTANTE
*Si por cuestiones meteorológicas algún concierto no se pudiera celebrar en los lugares establecidos, la organización trasladará la realización de dicho concierto a un lugar cubierto. Esto se anunciará en la web del Festival y en el espacio donde se tenía previsto el concierto.
**En el caso de que el concierto no se pudiese celebrar por causas ajenas a la organización, no se procederá a la devolución de la cuantía abonada por la entrada.